En marzo de 2023, la Unión Europea validó el fin de las ventas de nuevos coches térmicos a partir de 2035, lo que marcó un punto de inflexión decisivo para la industria del automóvil. A partir de esta fecha sólo se podrán comercializar vehículos 100% eléctricos. Esta decisión forma parte del Acuerdo de París, que apunta a la neutralidad de carbono para 2050.
El sector del transporte, responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, está en el centro de esta transformación. Para las empresas, electrificar sus flotas de vehículos ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Este cambio no sólo ofrece beneficios económicos, sino también ambientales y sociales. Exploremos estos beneficios en detalle.
1. Beneficios Económicos
Costos de combustible reducidos
Uno de los principales beneficios económicos de electrificar las flotas de vehículos es la importante reducción del coste del combustible. Los vehículos eléctricos (EV) funcionan con electricidad, que generalmente es mucho menos costosa que los combustibles fósiles como la gasolina y el diésel. Por ejemplo, el consumo medio de un coche eléctrico es de 15 a 20 kWh cada 100 km, lo que representa aproximadamente entre 3 y 4 euros para la carga en oficina y entre 4 y 8 euros para la carga pública. En comparación con un litro de gasolina de 2 euros, esto puede reducir la factura de combustible hasta tres veces. A lo largo de un año, este ahorro puede representar miles de euros, especialmente para empresas con grandes flotas de vehículos.
Costos de mantenimiento reducidos
Los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles que los vehículos con motor de combustión interna, lo que reduce significativamente el desgaste y los requisitos de mantenimiento. Los vehículos eléctricos no tienen correas, filtros de aceite, transmisiones complejas ni sistemas de escape, lo que simplifica y reduce los costos de mantenimiento. De media, las empresas pueden ahorrar hasta un 70% en costes de mantenimiento en comparación con los vehículos térmicos. Esta reducción de costos da como resultado no solo ahorros directos, sino también una reducción del tiempo de inactividad de los vehículos, mejorando así la productividad y disponibilidad de la flota.
Ayudas e incentivos gubernamentales
Para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, muchos gobiernos están ofreciendo ayuda financiera e incentivos fiscales. Este apoyo puede incluir subvenciones para la compra de vehículos eléctricos, créditos fiscales, reducciones del IVA e incentivos para la instalación de estaciones de carga. Por ejemplo, en Francia, el bono ecológico y los bonos de conversión pueden reducir significativamente el coste de adquisición de vehículos eléctricos. Además, algunas regiones ofrecen subsidios específicos para la infraestructura de carga, que pueden cubrir una parte importante de los costos de instalación.

Optimización de la gestión de flotas
La electrificación de flotas también permite una mejor gestión de los vehículos a través de tecnologías de seguimiento y gestión específicas de vehículos eléctricos. Los sistemas de gestión de flotas eléctricas ofrecen funciones avanzadas como seguimiento en tiempo real, optimización de rutas y gestión de carga, que pueden conducir a un uso más eficiente y rentable de los vehículos.
2. Impacto positivo en el medio ambiente
Reducción de emisiones de CO2
Uno de los beneficios medioambientales más importantes de los vehículos eléctricos (EV) es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los vehículos térmicos, los vehículos eléctricos no emiten CO2 al conducir. Esto contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación del aire. Para las empresas, la adopción de vehículos eléctricos en sus flotas es un paso importante para alcanzar objetivos de sostenibilidad y cumplir con normativas medioambientales cada vez más estrictas.
Uso de energías renovables
Al cargar los vehículos eléctricos con electricidad procedente de fuentes renovables como la solar, la eólica o la hidráulica, se puede reducir aún más la huella de carbono de los vehículos. Las empresas pueden instalar paneles solares en sus sitios para producir parte de la electricidad necesaria para cargar los vehículos, fomentando su compromiso con la energía limpia.
Reducción de la contaminación acústica
Los vehículos eléctricos son mucho más silenciosos que los vehículos con motor de combustión interna. Esta reducción de la contaminación acústica mejora la calidad de vida en las zonas urbanas, haciendo que las ciudades sean más habitables y entornos de trabajo más tranquilos para los empleados. Esto también puede contribuir a una imagen de marca positiva de la empresa, percibida como un actor responsable preocupado por el bienestar de la comunidad.
3. Imagen de Marca y Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Compromiso con la sostenibilidad
La adopción de vehículos eléctricos (EV) por parte de una empresa fortalece su reputación al demostrar un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Al integrar prácticas ecológicas en sus operaciones, las empresas pueden posicionarse como líderes en responsabilidad ambiental. Esta imagen positiva es esencial para atraer clientes y socios comerciales conscientes del medio ambiente que compartan los mismos valores sostenibles.
Nuevas oportunidades de asociación
La electrificación de las flotas de vehículos abre nuevas oportunidades de colaboración con otras empresas sostenibles. Las empresas pueden colaborar con proveedores de energía verde, fabricantes de estaciones de carga y empresas de tecnología innovadora. Estas asociaciones pueden crear sinergias positivas, mejorar la eficiencia operativa e impulsar la innovación.

Visibilidad y marketing positivo
Las iniciativas de sostenibilidad, como la electrificación de flotas, brindan oportunidades positivas de marketing y comunicación. Las empresas pueden utilizar estas acciones para promover su compromiso con el medio ambiente a través de campañas de comunicación, informes anuales y eventos en los medios. Esto no sólo mejora la imagen de marca sino que también atrae la atención de los medios y del público, aumentando así la reputación de la empresa.
4. Obligaciones legales y ESG
Cumplimiento normativo
La ley LOM de 2019 exige que las empresas con más de 50 empleados incluyan un componente de movilidad en sus Negociaciones Salariales Anuales Obligatorias (NAO). La electrificación de flotas puede ayudar a cumplir estas obligaciones legales.
Informes ESG
¿Qué es ESG?: ESG se refiere a los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza, esenciales para evaluar la responsabilidad social y ambiental de una empresa.
Importancia creciente: El Pacto Verde Europeo de 2019 requiere una mayor transparencia corporativa en materia de sostenibilidad, dirigiendo el capital hacia modelos sostenibles.
Obligaciones legales: a partir de 2025, determinadas empresas deberán publicar informes ESG, en particular las grandes empresas cotizadas, las sociedades de responsabilidad limitada y los bancos.
Criterios de obligación:
1. Total del balance ? 20M€
2. Facturación neta ? 40M€
3. Plantilla ? 250 empleados
Tenga en cuenta que las flotas eléctricas mejoran el desempeño ESG, ayudando a las empresas a cumplir con los requisitos legales y fortalecer su imagen.
Conclusión
La electrificación de flotas de vehículos es un enfoque estratégico para las empresas que quieran posicionarse como líderes en sostenibilidad e innovación. Si bien este proyecto implica cambios significativos, ofrece innegables beneficios económicos, ambientales y sociales.
EVenergia es tu socio ideal para apoyarte en esta transición hacia una movilidad más limpia y eficiente. Juntos, construyamos un futuro sostenible.